Criolipolisis: Os vais a quedar helados…

Una ráfaga helada se nos va a meter en el cuerpo pero con un cálido objetivo: congelar una buena parte de nuestras células grasas (o adipocitos) para que, al descongelarse, ya “cadaveres”, nuestro organismo pueda eliminarlas poco a poco. A esto se le llama Criolipolisis, y es un nuevo sistema creado por un grupo de científicos de la Universidad de Harvard, e investigado, desarrollado y probado por dermatólogos en el Hospital General de Massachussets, que aseguran que pueden fulminar nuestras chichas en una sola sesión!! ¿Cómo funciona?1. El aparato pellizca el “michelín” haciendo el vacío, y lo “congela” (alcanza -4ºC).2. El frío se mantiene durante un tiempo (entre 1 y 3 horas dura la sesión) para destruir las células grasas.3. Esas células grasas empiezan un proceso natural de eliminación que continúa durante 2, 3, 4 meses…4. Pasado ese tiempo, el numero de adipocitos se habrá reducido haciendo desaparecer la capa grasa que cubre nuestra cintura (o las “pistoleras”, los brazos…)5. Final feliz: los resultados son permanentes siempre y cuando el paciente realice algo de ejercicio y lleve una dieta sana y equilibrada. Y si no es así, se puede repetir la sesión. ¿Efectos secundarios? – La piel se pone como un tomate durante unos minutos (a veces se prolonga unas horas) – Inmediatamente después de la sesión, el área trabajada se puede notar tirante, pero esta sensación desaparece en 10 minutos. – Algunos pacientes sienten hormigueo, calambres o adormecimiento en la zona tratada durante varias semanas. – La presión del vacío puede causar hematomas. ¿Os suena a “dejá vu”? A mi también. Pero la gran diferencia con el láser, la radiofrecuencia o los ultrasonidos es que el frío ataca sólo células grasas mientras que los demás sistemas podían hacer daño también a los tejidos adyacentes. Además, no duele porque la piel se anestesia con el frío! La Criolipolisis ha llegado a España hace menos de un mes. Todo un recién nacido. Pero este nuevo “bebé” de la estética llega con las mejores credenciales para colocarse en el puesto número 1 de los tratamientos más demandados. ¿Buscas clínica en Linares o Jaén que te ofrecezca Criolipolisis? llámanos al 953 65 75 53 y te informamos Relacionado
Diferencia entre ultrasonidos y Cavitación

Se ha hecho un lugar imprescindible en cualquier centro de estética por su facilidad de uso, por poder aprender a manejarla rápidamente y por la posibilidad de politratamientos. Con esta técnica conseguimos distintos efectos: reducción de grasa y flaccidez, y drenaje, pues el aumento de la microcirculación provoca una mayor facilidad para la eliminación de líquidos de la zona. Esta técnica tiene como objetivo eliminar la grasa no deseada usando una técnica no invasiva, y a la vez segura, eficaz, sin efectos secundarios, económicamente accesible y sin baja laboral ni social. Para conseguirlo, necesitaremos una aparatologia de vanguardia, compacta, sin mantenimiento, y que consiga resultados rápidamente. La cavitación funciona a través de ultrasonidos, por eso es interesante tener claro este concepto antes de empezar a tratar con esta técnica. En el año 1883, Galton investigó los límites de la audición humana fijándola de 20Hz a 20000Hz, a partir de esta premisa, se comenzó a investigar en temas relacionados con el ultrasonido. Los ultrasonidos cavitales son una sucesión de ondas ultrasónicas con aumento de potencia progresivo y un descenso repentino que al final provoca la cavitación de volúmenes líquidos en medios cerrados o semicerrados. Tipos de emisión: básicamente encontramos dos tipos de cavitación. Veamos las diferencias y sus principales características: Modo continuo: se refiere a una emisión ultrasónica ininterrumpida en el tiempo. Este tipo de emisión produce calor constante en el tejido no pudiendo enfriarse hasta quitar la emisión, por tanto, si elevamos la potencia se corre el riesgo de producir quemaduras. Esta modalidad no es utilizada en los equipos de alta potencia. Modo pulsado: es una terapia de efecto no térmico debido a lapsus entre cada emisión ultrasónica. La emisión pulsada permite descender la temperatura que provocan las ondas ultrasónicas en los tejidos entre las fases de emisión. Esto permite que podamos aplicar mayores potencias de emisión ultrasónica sin causar daños por temperatura en los tejidos. Cavitación y ultrasonidos (diferencia): los ultrasonidos pueden hacer perder líquido por vibración mecánica sostenida, y en cambio, la cavitación utiliza la implosión del adipocito. Ultrasonido: reduce sustancialmente la celulitis fibrosa y provoca una perdida de volumen debido a la retención de líquidos. Además, tiene un efecto drenante, pues la vibración continua permite aumentar el intercambio de fluidos. Es ideal para la Hidrolipoclastia, porque permite una distribución uniforme de la energía aplicada. Cavitación: reduce progresivamente el número total de adipositos grasos en las zonas tratadas y rompe los enlaces químicos que conforman los poliglicéridos y los convierte en ácidos grasos más senillos. Además, tiene un efecto estimulante, pues aumenta el efecto de sonoforósis lo que nos permite hacer penetrar productos activos a través de los poros. Además, tiene un efecto metabólico, pues aumenta la permeabilidad de la membrana celular que favorece los intercambios celulares. El calor generado por los ultrasonidos mejora la micro-circulación (venosa y linfática) para una mejor eliminación de las toxinas. La cavitación produce un efecto fibrolítico, pues el micro-masaje en profundidad va romper de forma mecánica la fibrosis. Esta acción de destrucción se consigue gracias a la acción térmica de modo continuo seguido de la aplicación de ultrasonidos en modo pulsado. Con el modo pulsado, se alcanza mayor amplitud que podrá romper los tejidos ya fragilizados. Finalmente, también tiene un efecto reafirmante, pues se añade al gel sustancias activas que actuarán sobre la reafirmación cutánea. Contraindicaciones Hipertiglicerémia, trastornos hepáticos, problemas linfáticos, embarazo, lactancia, obesidad mórbida, etc. Marca pasos y presencia de cualquier prótesis en las zonas de tratamiento. Otitits y otras dolencias auditivas Trabajar encima de las articulaciones y de algunos órganos como el bazo, el riñón o el hígado. Trabajar encima de las vértebras en la espalda. Relacionado
Tratamientos de belleza para Madrinas.

Para que la felicidad de las madrinas se refleje sin problemas en su rostro, os proponemos algunos tratamientos avanzados para que las madres de los novios brillen con luz propia. La piel de cada mujer requiere multitud de cuidados diferentes y específicos según cuáles sean sus características. Existen en el mercado un gran abanico de opciones que ofrecer para tratamientos de rejuvenecimiento, limpieza e iluminación faciales que consiguen que las madrinas luzcan jóvenes y radiantes en la boda de sus hijos. A continuación, os queremos mostrar algunas de ellas. Principales ingredientes activos en los productos antienvejecimiento Acetil hexapeptide-3 Complejo de aminoácidos de última generación, concebido para neutralizar los efectos de las contracciones cutáneas, reduciendo visiblemente la profundidad de las arrugas de expresión, especialmente en la frente y en el contorno de los ojos. Previene el envejecimiento de la piel inducido por continuos movimientos faciales. Isoflavonas de soja Las isoflavonas son un conjunto poco específico de compuestos naturales que están presentes en diversos vegetales como la soja. Las isoflavonas tienen unas acciones en el organismo muy similares a las que realiza una hormona propia de la mujer: el estrógeno redensifica la piel y es un potente antioxidante. Tensine – Wheat proteine Posee propiedades tensoras y filmógenas. La dermis se vuelve más luminosa, joven y tersa al instante. Además, es un excelente componente para combatir la flaccidez de la piel. Vitamina E acetato – Tocopheryl acetate Tiene propiedades regeneradoras de los tejidos, estimula el metabolismo celular de la piel y protege su contenido normal en grasas. Es un potente inhibidor de radicales. La misma acción reductora de esta vitamina, es un excelente profiláctico de la destrucción de las células por la energía solar. Vitamina A – Retinyl palmitote Constituye la forma hidroxílica del ácido retinoico, pero sin sus intolerancias. Tiene una acción regeneradora celular dérmica. Además, contribuye a la desaparición de las microarrugas, ya que ayuda a alisar la dermis. También actúa igualando el tono luminoso del cutis. Colágeno (hidrolizado) El colágeno es una proteína fibrosa, componente estructural esencial del tejido conjuntivo. Constituye el 25% de las proteínas de la piel de los mamíferos y está formada por subunidades de tropocolágeno enrollados en una triple hélice. Esta estructura le confiere la capacidad de retención de agua, por lo que el colágeno resulta un eficiente agente hidratante. El hidrolizado de colágeno mantiene la mayoría de sus cadenas polipeptídicas y se ha demostrado que contribuye a retardar el envejecimiento cutáneo. Para un efecto relajante, uno de los activos más relevantes es el Argireline, nombre comercial de un hexapéptido acetilado que supone una alternativa natural y más segura al Botox ® . Al igual que la toxina botulínica, actúa sobre el músculo relajándolo y suavizando lasarrugas, pero sin necesidad de ser inyectado. Además, ralentiza la degeneración del colágeno provocada por el paso del tiempo, por lo que contribuye a mantener la piel más lisa y firme durante más tiempo. Tratamientos anti-manchas más eficaces Entre los tratamientos disponibles encontramos las cremas y peelings despigmentantes, y el uso controlado por dermatólogos de determinados láseres y fuentes de luz. Generalmente el tratamiento es complejo y requiere de tratamientos combinados. En este sentido, el Dr. Alonso destaca que no es valido “cualquier” peeling o láser, ya que muchos pueden ser contraproducentes. La fotoprotección es el pilar básico coadyuvante. Hay que tener cuidado con las manchas que aparecen o empeoran con el sol, ya que una nueva exposición agravará o hará que reaparezca el problema. De especial dificultad es el tratamiento del melasma, pues tiene influencia hormonal y una sensibilidad al sol extrema. Por tanto el tratamiento tiene que ser continuado y prolongado todo el año. Es posible conseguir un blanqueamiento total, pero la hiperpigmentación puede volver a reaparecer. Fórmulas cosméticas que funcionan Existe multitud de agentes despigmentantes que pueden mejorar el aspecto de las manchas y que deben individualizarse en función del problema y el tipo de piel. Entre otras, podemos destacar la hidroquinona y sus derivados, el ácido retinoico, el retinol, el ácido kójico, ácido azelaico, vitamina C, etc. En muchos casos será necesario complementar el tratamiento con peelings o fuentes de luz (luz pulsada o láser). Peelings: los más efectivos En general, en los peelings despigmentantes se usan alfa y beta hidroxiácidos (glicolico, salicílico, pirúvico…) junto con sustancias despigmentantes (hidroquinona, acido retinoico, kojico, vitamina C, …) en diferentes combinaciones y concentraciones en función del efecto deseado y el tipo de mancha. El tratamiento siempre debe ir acompañado con una buena preparación cutánea y un protocolo estricto después del mismo, que habitualmente incluye estricta y alta protección solar durante varios días o semanas. La investigación en peelings incluye el desarrollo y aplicación de nuevas sustancias despigmentantes, y sobre todo, nuevas formas de hacer penetrar los activos en la piel sin necesitad de que esta se “irrite” tanto. Es decir, estimular la renovación celular (condición intrínseca al peeling) sin necesidad de ser agresivos. Y en láseres, ¿qué hay de nuevo? La luz pulsada y los láseres Q-Switched han sido el mejor tratamiento para las manchas tipo léntigo, y siguen siéndolo, ya que siguen apareciendo nuevos y mejores dispositivos láser, incluyendo los fraccionales. Por otra parte, aunque clásicamente han estado contraindicados en las manchas hormonales tipo melasma, determinados protocolos aplicados por dermatólogos pueden ser válidos para casos muy concretos. ELECTROPORACIÓN Esta técnica, también conocida como mesoterapia virtual, utiliza ondas electromagnéticas para abrir pequeños canales y favorecer la absorción de los productos cosméticos hasta las capas más profundas de la piel. Los principios activos a aplicar varían según los resultados que se quieran conseguir. Así, para un programa antiaging, se utilizan ingredientes como el ácido ascórbico, potente antioxidante y neutralizante de los radicales libres que provocan el envejecimiento cutáneo y el ácido hialurónico, para una constante acción hidratante, cicatrizante, reafirmante y regenerante. Otros componentes activos del tratamiento antienveje-cimiento son el silicio orgánico, que interviene en la regulación del metabolismo y de las divisiones celulares; la L-Carnitina, que empuja los ácidos grasos a los centros donde se verifica su oxidación desviándolos de la neoproducción de triglicéridos; los
PLASMA RICO EN PLAQUETAS PRP.¿PARA QUÉ SIRVE?

El término empezó a hacerse familiar hace no muchos años. El plasma rico en plaquetas (PRP) aparecía en los centros de estética como la promesa para retrasar los efectos del paso del tiempo en la piel y dar fin ni más ni menos que a la odiada celulitis. Así es que el conocimiento más extendido del PRP viene de la mano de la dermatología y la estética, aunque la realidad es que esta técnica nace para la reconstrucción de tejidos incluyendo usos ortopédicos, traumatológicos, etc. Es que la técnica es, básicamente, regenerativa. De ahí que, si bien su “fama” se la debe a la medicina estética, sus beneficios sean mucho más amplios. Por ejemplo, las plaquetas colaboran para evitar la pérdida sanguínea ante una lesión vascular, transportan distintas sustancias que inciden en la reparación de tejidos al generar determinadas proteínas, circulando en la sangre entre 7 y 10 días. Pero ¿qué es un plasma rico en plaquetas? Un plasma que posee más plaquetas que la sangre periférica y eso permite utilizarlo como tratamiento regenerativo por excelencia. El tratamiento con plasma rico en plaquetas consiste en la aplicación intradérmica de factores de crecimiento contenidos en las plaquetas. Estas plaquetas se obtienen de la centrifugación de una muestra de sangre del propio paciente. “Por las propiedades que posee, el PRP está indicado principalmente como regenerador del fotoenvejecimiento facial, para flaccidez, pérdida de calidad dérmica, celulitis y alopecia” El PRP se obtiene por centrifugación diferencial de sangre autóloga, es decir, extraída del propio paciente. Al ser utilizado mediante microinyecciones, en las zonas que sufren más flacidez, estimula la producción de colágeno, elastina y tejido epidérmico, lo que se traduce en una piel joven, tersa y de mejor calidad”. “Ahora bien , este método, aplicado a la dermatoestética, al liberar factores de crecimiento responsables de estimular en forma natural la producción y regeneración de colágeno, elastinas y demás componentes de la piel permitirá con el paso de los días observar cambios químicos y estructurales en la dermis que se traducen en una piel más joven, tersa y vital”. Las plaquetas que fluyen en la sangre están repletas de factores de crecimiento. Éstos tienen la capacidad de acelerar la reparación de los tejidos colágenos, como la piel; por ende, la aplicación de elevadas concentraciones de plaquetas genera procesos de reparación y restauración celular. Relacionado
¿Qué son las varices?

Las varices, también conocidas como insuficiencia venosa periférica, son dilataciones de las venas que, por diversas razones, no cumplen correctamente su función de llevar la sangre de retorno al corazón y, por lo tanto, la sangre se acumula en ellas, y se dilatan y vuelven tortuosas. Habitualmente se utiliza el término varices para hacer referencia a las que aparecen en las piernas, por ser las más frecuentes, pero pueden surgir también en otras zonas del cuerpo como el esófago (várices esofágicas), la región anal (hemorroides) o en los testículos (varicocele). La frecuencia con que aparecen depende de muchos factores, pero teniendo en cuenta únicamente las que dan lugar a manifestaciones clínicas, se puede considerar que entre un 10% y un 15% de la población las padece, aumentando este porcentaje con la edad y el sexo, pues hay más mujeres afectadas que hombres. Causas de varices Las venas son los vasos encargados de llevar la sangre de vuelta al corazón, una vez que han irrigado todos los tejidos aportándoles oxígeno y nutrientes, lo que se llama retorno venoso. Hay que tener en cuenta que, dada la posición erguida del ser humano, la sangre de las piernas debe ascender, venciendo la fuerza de la gravedad, lo que supone un esfuerzo añadido. Para facilitar esta tarea, las venas tienen en su interior unas válvulas que impiden que la sangre retroceda, y cuentan además con la colaboración de los músculos de las piernas que, al contraerse, ayudan a empujar la sangre, estableciendo un sentido único hacia el corazón. La almohadilla plantar también contribuye al correcto desarrollo de este proceso. La almohadilla está formada por un conjunto de vasos que se llenan de sangre, como una esponja, y, al apoyar el pie, la presión ejercida sobre la planta del mismo empuja esa sangre hacia el corazón. Cuando por alguna razón estas válvulas no pueden cumplir su misión de impedir el reflujo, la sangre se acumula, aumentando la presión, dilatando y alargando las venas (por lo que tienen que retorcerse formando nudos), y alterando su pared, por lo que puede llegar a salir líquido al exterior (extravasación) de la vena, alterando los tejidos de esa zona. Factores de riesgo de varices Las siguientes situaciones pueden ser factores de riesgo que predispongan a la aparición de varices: La posición de pie: esta postura aumenta la presión de la columna venosa y dificulta el ascenso de la sangre al corazón. La herencia: las personas con antecedentes familiares de varices tienen dos veces más probabilidades de padecerlas que las que no los tienen. La predisposición constitucional: una debilidad generalizada del tejido conectivo implica una pérdida de tono de las paredes de las venas, que facilita la aparición de varices. La edad: con la edad aumenta el riesgo de padecerlas. El sexo: las mujeres las padecen con mayor frecuencia que los hombres, lo que parece estar relacionado con factores hormonales. La obesidad: se ha comprobado que las personas obesas tienen el doble de posibilidades de tener varices que las de peso normal. El sobrepeso incrementa la incidencia al aumentar la cantidad de sangre que llega a las piernas y que debe ser evacuada por las venas. El estreñimiento: la dificultad para defecar obliga a permanecer más tiempo sentado en el servicio, y a realizar mayores esfuerzos para expulsar las heces. Estos esfuerzos hacen que aumente la presión dentro del abdomen, por lo que también aumenta en las venas abdominales, lo que dificulta la salida de la sangre de las piernas y, por tanto, incrementa el riesgo de padecer varices. Los anticonceptivos: producen retención de líquidos y, por lo tanto, mayor volumen sanguíneo. El embarazo: las varices aparecen con mayor frecuencia durante el embarazo debido a varios factores y, especialmente, por los cambios hormonales, la presión del útero sobre los grandes vasos, y el aumento de peso. La falta de ejercicio: la falta de actividad de los músculos de las piernas hace que estos no colaboren para empujar la sangre hacia el corazón. Tipo de trabajo: los trabajos en los que se tenga que permanecer mucho tiempo de pie hacen que la sobrecarga sea mayor. Tipos de varices Las varices tienen cuatro grados o tipos: Varices Grado I o varículas En esta etapa, se ven en algunos sitios y a través de la piel, las venas finas de color violáceo. A veces pueden tener forma estrellada, y se denominan arañas vasculares. Por lo general son únicamente un problema de tipo estético pero, en determinadas ocasiones, pueden producir sensación de pesadez y cansancio en las piernas. Varices Grado II Las venas se van haciendo más visibles y empiezan a notarse los primeros síntomas como: Pesadez y cansancio en las piernas. Dolor. Calambres. Hormigueos. Sensación de calor o picores y escozores. Varices Grado III Las venas están más dilatadas y tortuosas. Los síntomas van aumentando progresivamente, y aparece hinchazón y edemas y cambios de coloración en la piel. Varices Grado IV Aparecen zonas eczematosas y úlceras. Las úlceras son difíciles de tratar y pueden infectarse con facilidad. Cirugía para tratar las varices Método tradicional o stipping Consiste en eliminar las venas afectadas seccionándolas entre dos ligaduras realizadas en sus extremos y extirpándolas por tracción. Sus ramas colaterales se extraen mediante microincisiones. Este tratamiento plantea varios problemas, pues, por una parte, requiere anestesia general y se necesita una convalecencia más larga y, por otra, los resultados estéticos no son muy buenos, ocasionan hematomas y dolores y, además, con el tiempo, pueden volver a aparecer varices afectando a otras venas. Además, al eliminar, generalmente, la vena safena, se impide la posibilidad de utilizar posteriormente esta para realizar otras intervenciones como un bypass. Es posible, a veces, al extraer la vena, que se lesione el nervio safeno, que discurre cerca de ella, produciendo parestesias. Microcirugía Es una técnica más moderna en la que se eliminan únicamente los trayectos afectados, mediante incisiones mínimas. Esta técnica tiene varias ventajas sobre la cirugía tradicional, pues se realiza con anestesia local y no precisa estancia hospitalaria, la recuperación es, por lo tanto, casi inmediata, el resultado estético es mejor, y al suprimir solo los trayectos afectados, se conserva
Manchas en la piel y tratamientos para eliminarlas

Las manchas en la piel son el resultado de la diferente distribución de la melanina y las células que la producen, los melanocitos. La melanina es el pigmento que nos permite protegernos de los rayos solares, por tanto, al exponernos al sol los melanocitos segregan más melanina. Según el experto, éstos son los diferentes tipos de manchas que podemos encontrar en la piel: – Efélides o pecas: Son acumulaciones de pigmento de coloración parduzca, redondeadas y no uniformes que se localizan más frecuentemente en zonas fotoexpuestas como cara cuello y brazos en personas de piel blanca, intensificándose con la exposición solar, siendo por tanto más visibles en verano. Nevus o lunares: Se trata de acumulaciones de mayor número de melanocitos afectando a las diferentes estructuras de la piel. Por tanto tendremos diferentes tipos de lunares en función de sus características. Resulta especialmente importante el control por parte del dematólogo de los lunares, sobre todo aquellos con ciertas características como son la asimetría, los cambios de coloración, la coloración no uniforme, los bordes irregulares y el crecimiento o cambios recientes. – Melanoma: Es un tumor maligno de la piel que puede confundirse con un lunar. Tiene aspecto de mancha pigmentada, de crecimiento asimétrico, de bordes imprecisos-irregulares y coloración intensamente pigmentada con zonas que lo están menos o incluso con tonalidades azuladas. Tiene un crecimiento progresivo. – Léntigos simples y solares: Se trata también de pequeñas manchas de coloración parduzca que aparecen en cualquier zona del cuerpo y que a diferencia de las pecas no cambian de color con la exposición solar. – Melasma: manchas de color marrón claro o intenso que aparecen casi exclusivamente en mujeres y que se producen o agravan en el embarazo (cloasma), la toma de anticonceptivos o la menopausia. Suelen aparecer en cara, frente, mejillas y generalmente a partir de los 30 años. – Vitíligo: manchas intensamente blanquecinas bien delimitadas, de distribución simétrica con predilección por las piernas y alrededor de ojos, nariz y boca. Parece tener un origen autoinmune y se relaciona en ocasiones con problemas tiroideos. Tratamientos anti-manchas más eficaces Entre los tratamientos disponibles encontramos las cremas y peelings despigmentantes, y el uso controlado por dermatólogos de determinados láseres y fuentes de luz. Generalmente el tratamiento es complejo y requiere de tratamientos combinados. En este sentido, no es valido “cualquier” peeling o láser, ya que muchos pueden ser contraproducentes. La fotoprotección es el pilar básico coadyuvante. Hay que tener cuidado con las manchas que aparecen o empeoran con el sol, ya que una nueva exposición agravará o hará que reaparezca el problema. De especial dificultad es el tratamiento del melasma, pues tiene influencia hormonal y una sensibilidad al sol extrema. Por tanto el tratamiento tiene que ser continuado y prolongado todo el año. Es posible conseguir un blanqueamiento total, pero la hiperpigmentación puede volver a reaparecer. Fórmulas cosméticas que funcionan Existe multitud de agentes despigmentantes que pueden mejorar el aspecto de las manchas y que deben individualizarse en función del problema y el tipo de piel. Entre otras, podemos destacar lahidroquinona y sus derivados, el ácido retinoico, el retinol, el ácido kójico, ácido azelaico, vitamina C, etc. En muchos casos será necesario complementar el tratamiento con peelings o fuentes de luz (luz pulsada o láser). Peelings: los más efectivos En general, en los peelings despigmentantes se usan alfa y beta hidroxiácidos (glicolico, salicílico, pirúvico…) junto con sustancias despigmentantes (hidroquinona, acido retinoico, kojico, vitamina C, …) en diferentes combinaciones y concentraciones en función del efecto deseado y el tipo de mancha. El tratamiento siempre debe ir acompañado con una buena preparación cutánea y un protocolo estricto después del mismo, que habitualmente incluye estricta y alta protección solar durante varios días o semanas. La investigación en peelings incluye el desarrollo y aplicación de nuevas sustancias despigmentantes, y sobre todo, nuevas formas de hacer penetrar los activos en la piel sin necesitad de que esta se “irrite” tanto. Es decir, estimular la renovación celular (condición intrínseca al peeling) sin necesidad de ser agresivos. Y en láseres, ¿qué hay de nuevo? La luz pulsada y los láseres Q-Switched han sido el mejor tratamiento para las manchas tipo léntigo, y siguen siéndolo, ya que siguen apareciendo nuevos y mejores dispositivos láser, incluyendo los fraccionales. Por otra parte, aunque clásicamente han estado contraindicados en las manchas hormonales tipo melasma, determinados protocolos pueden ser válidos para casos muy concretos. ¿Buscas clínica en Linares o Jaén que te ofrezca tratamientos para eliminar las manchas de la piel? llámanos al 953 65 75 53 y te informamos Relacionado
BELLEZA PARA LA PIEL. PROTEOGLICANOS

Los proteoglicanos son ‘lo último’ en cuánto al cuidado de la piel y cada vez se escucha más hablar de ellos. En cosmética, se denominan proteoglicanos a los compuestos activos que llevan como base los proteoglicanos, pero que además aportan a la piel, otros activos muy potentes que dan aún un valor mayor a sus efectos beneficiosos sobre la piel. ¿QUÉ SON LOS PROTEOGLICANOS? Son una especie de moléculas naturales de gran tamaño, capaces de estimular de forma efectiva la regeneración de la piel desde sus capas más profundas, es decir, mejoran la capacidad de rehidratación de la piel desde dentro. Losproteoglicanos se caracterizan porque tienen una gran capacidad de retener agua. Tienen la capacidad de captar agua hasta 1000 veces su peso molecular. Los proteoglicanos (PG) forman parte de las membranas celulares, matriz extracelular e interior de las mismas. La edad, la contaminación, los rayos del sol, el estrés, tabaco (entre otros), hace que estos componentes se desestabilicen y por lo tanto, la piel pierda su firmeza y se formen las arrugas y por lo tanto, aplicar un producto con este componente, puede marcar la diferencia entre parecer joven o mayor, porque los proteoglicanos: Dan flexibilidad a la piel, la hidratan y manteniendo su hidratación a lo largo del día, algo fundamental en pieles secas o pieles maduras Dan firmeza a la piel. Los proteoglicanos contribuyen a dar luminosidad y buen aspecto Actúan como anti age combatiendo y rellenando arrugas Además, con los componentes de vitaminas A, C, y F y calcio y soja, se consiguen efectos de barrera contra radicales libres, fatiga, flaccidéz, luminosidad, etc. El concepto “proteoglicano” no es fácil de comunicar. Hoy en día esa palabra se escucha mucho entre las celebritíes y a personas (hombres y mujeres) que están a la vanguardia en cuánto a productos anti age y este es uno de los más revolucionarios para mantener joven el aspecto, junto con los sérum. Dejando a un lado todo los tecnicismos a la hora de explicar su composición y funcionamiento, diremos de manera sencilla y resumida que se trata de un tipo de cosmética que aporta a la piel proteínas de gran tamaño presentes en nuestra piel y en todo el cuerpo. Son componentes esenciales que restauran desde dentro de forma totalmente natural. Son responsables de darle turgencia, estabilidad y elasticidad a la piel. Los proteoglicanos para el cuidado de la piel suelen llevar otros ingredientes (ricos nutrientes para las células), como Vitamina C en alto porcentaje. La vitamina C aporta luminosidad a la piel. Además, esta vitamina ayuda a la fabricación del colágeno de nuestras capas más profundas de la piel y el colágeno es a nuestra piel lo mismo que los muelles son a un colchón: son en otras palabras, las fibras que “sujetan” y mantienen firme todo lo que va debajo de la epidermis. El colágeno, con el paso de la edad y otros factores pierde densidad y eso provoca la flaccidéz. Por eo la mayoría de cremas antiage, llevan aporte de vitamina C y colágeno. Los proteoglicanos también incluyen vitamina F. La vitamina F nutre las células. Los proteoglicanos de más calidad, como Proteo-A contienen, además, vitamina A (betacaroteno) un potente antioxidante, que junto a la vitamina C pura, mantienen la piel libre de radicales libres, principales responsables del envejecimiento. Los proteoglicanos admiten en su fórmula otros ingredientes que forman barrera, como pueden ser el calcio y la soja y los más sofisticados, contienen además, protección solar de 15 o 20 (ideal para proteger de los rayos UVBA) Los proteoglicanos pueden usarse de contínuo, o puntualmente como las ampollas flash de belleza (para esto último se aconseja guardarla en la nevera a fin de notar un poco más acentuado el efecto lifting). Aunque realmente cómo se nota su efecto en la belleza, es usándolos de continuo. Se aplica y se esperan de 5 minutos y se peude aplicar el maquillaje inmediatamente, o un sérum, crema, etc. Los proteoglicanos dejan la piel preparada para ir con o sin maquillaje. NO deja brillos y la piel luce radiante tras su aplicación. Se recomienda el uso de proteoglicanos por las mañanas y por la noche otro tipo de productos. Si puede ser, que sean naturales también. La vitamina C aportará ese toque de “me siento bien” a primera hora, que es cuando más se necesita. La piel estará luminosa. PROTEOGLICANOS – SU FUNCIÓN SOBRE LA PIEL El estrés y la contaminación ambiental son dos de los factores que más influyen negativamente en el estado del cutis. Si no le ponemos remedio comenzaremos a ver una piel apagada y sin vida, algo que se agrava todavía más si abusamos del alcohol y del tabaco. Aunque cumplen otras funciones importantes sobre la piel, las propiedades de los proteoglicanos se pueden resumir en 3 funciones principales: Mantienen la hidratación del espacio extracelular. En otras palabras: retienen la hidratación en el entorno de las células, de esta manera, tendrán siempre acceso a una hidratación adecuada. La estructura de los proteoglicanos contribuyen a dar tersura a la piel, pues interviene en la formación de geles que regulan la entrada y salida de elementos en la célula. Los proteoglicanos se asocian entre ellos y también con otras moléculas como el colágeno o al ácido hialurónico, consiguiendo mantener la tersura de la piel y por tanto, evitando la formación de arrugas. Los proteoglicanos actúan a nivel dérmico como un poderoso aliado contra el envejecimiento cutáneo. En algunas fórmulas, se integra la vitamina C, que actúa neutralizando los radicales libres y estimulando la síntesis de colágeno, la vitamina F aporta los ácidos grasos esenciales para regular el estado de hidratación, además, también se aporta la acción antioxidante de la vitamina A y E e incluyen también filtros solares como los proteoglicanos Luxe que convierten al producto final en verdaderos guerreros contra las arrugas. De Luxe también aporta a la piel calcio y soja; barreras cutáneas naturales que actúan en la piel fragilizada por la edad, o por perturbaciones externas. Relacionado
Lo último en ampollas y sérums para belleza flash

Vamos dejando atrás el Verano y es el momento de aportar unos cuidados extras a nuestra piel, para que vuelva a lucir radiante e hidratada tras los excesos de la época estival. Es la ocasión ideal de integrar un paso más en tu ritual de belleza, las Ampollas Faciales. Seguro que utilizas o has utilizado alguna Ampolla Facial, ya sea la de efecto flash antes de algún acontecimiento, la de vitamina C o la de Proteoglicanos, y si no las has utilizado, al menos habrás oído hablar de ellas. Estas son las más conocidas, pero hay muchas más: con ácido glicólico, las de efecto peeling, reparadoras solares, de regeneración de la piel… Se trata de un concentrado ultra-eficaz que ataca diferentes frentes y que debes utilizar según las necesidades de tu piel en cada momento. Las Ampollas Faciales, junto con los Sérum, constituyen los tratamientos más intensivos, que además potencian los efectos de las cremas y mejoran el aspecto del maquillaje. ¡Sí, son casi mágicas! En otro momento te hablaremos de cómo y cuándo debes aplicar cada producto en tu “Rutina de Belleza”. Como ya he adelantado, hay muchísimos tipos de Ampollas Faciales, y sería imposible hablar de todo ellos. Por eso nos vamos a centrar en las últimas y más eficaces. La edad, la intensidad del día a día, no descansar lo suficiente… todo ello hace que muchas veces delante del espejo nos cueste vernos bien, vemos nuestra piel más apagada, más arrugas, menos expresión… nos cuesta empezar a prepararnos. Es cuando necesitas ponerte una ampolla flash, y comienzas en positivo a verte de otra manera… Más luminosa, más radiante, más bella… Qué son las ampollas flash? Son un vitalizador de los tejidos muy poderoso. Pueden utilizarse cada día en cara y cuello y logran un “efecto lifting”, consiguiendo aportar en 1 segundo luminosidad, firmeza y tersura. Un efecto que parece mágico y hace que la piel luzca radiante y perfecta, borrando los signos de fatiga. Esta triple acción en 1 segundo se debe a la composición que contiene cada ampolla: 1. La luminosidad se consigue por el sistema hidratante 24h y extracto de portulaca activo calmante y antiestrés. 2. La firmeza de la piel se por un hidrolizado de proteína de soja y arginina que activan la síntesis de colágeno y elastina. 3. La tersura, suavidad y confort de la piel gracias al extracto de pepino y calmosensine. ¿Cuándo utilizarlas? Las ampollas con efectos flash antes siempre se utilizaban en ocasiones especiales buscando esa piel perfecta con un maquillaje cuidado y duradero. Pero ahora conociendo sus efectos y los beneficios que nos aportan, muchas las usamos casi a diario por la mañana, ya que la piel se vuelve suave, flexible y firme en pocos instantes. Sobre todo es una gozada el “efecto buena cara” que conseguimos y hace que te sientas como nueva. Ampollas superintensivas. Como tratamiento de choque, usándolas de continuo, existen ampollas, que también te aportan mucha luminosidad (ya os las explicaremos detalladamente en otros post) gracias a la vitamina C pura: pero como además contienen en su fórmula proteoglicanos, SCA, vitaminas A, E y F, complejos antirradicales, péptidos…. de modo que consigues tras el tratamiento continuado ( y en poco tiempo) importantes beneficios en nuestra piel: reafirmantes, hidratantes, antioxidantes y reparadoras. ¿Cómo se aplican? Limpiar suavemente la piel (por ejemplo con el agua micelar ) y secar a toques completamente. Agitar un poco la ampolla. Colocar el dispositivo (viene dentro de la caja) para romper con seguridad la parte superior de la ampolla. En la palma de tu mano vacías el contenido de la ampolla y con las yemas de los dedos (mejor que sean corazón y anular) lo aplicas en mentón, pómulos, frente y cuello. Ve haciendo un ligero masaje y dando unos suaves golpecitos. Empiezas en la barbillas y realizas círculos hacia los laterales. SERUM COSMETICOS ¿Qué son? Son concentrados cosméticos en forma de gotas, gel o fluido más o menos espeso. En los que están los componentes activos altamente concentrados, en los que se pretende minimizar los excipientes que llevan estos activos para facilitar el traspaso de la barrera epidérmica. Es la forma mas directa de aplicar sustancias activas a la piel . Quizás es por ello suelen ser mas caros, por que “son mas concentrados” ¿Cómo y dónde se usan? En forma de gotas, se ponen directamente con el gotero en la piel, dejándolas caer, con suavidad realizar unos toques para que mejore penetrar, minimizar el masaje o solo cuando el vehículo o excipiente es algo oleoso. Puede usarse por toda la cara en general hasta en el contorno de los ojos. También en cuello y escote. Una vez aplicado el producto se deja secar o absorber el serum. Algunas veces es necesario aplicar un tratamiento en forma de crema o emulsión encima o simplemente un filtro solar. ¿Cuándo se ponen? Dependiendo de los tipos de serum se pueden aplicar por la noche antes de acostarse o durante el día juntamente con la crema de tratamiento o simplemente el serum . Depende la textura y el tipo de piel, evidentemente una piel más joven y con tendencia a grasa o mixta, le será suficiente con unas gotas . Las pieles más maduras o secas necesitan aplicarse una crema posteriormente . Una vez se haya absorbido completamente el serum. Generalmente los sérum o fluidos por la noche son reparadores, es probable que tengan componentes específicos para eliminar manchas, peelings o restaurar la piel durante el sueño. Los que se usan debajo de las cremas, son activos específicos para mejorar la acción de la crema. Generalmente dando luminosidad, evitando que se marquen más las arrugas de expresión o para la flacidez, o simplemente matificando los excesos de sebo o grasa. Algunos serum por su composición se pueden usar mañana y noche, sobre todo los que aportan vitaminas y son antioxidantes. ¿Quién los puede usar? Los pueden usar todas las pieles, tanto más jóvenes como las más maduras, y tanto hombres como mujeres. Las pieles mas grasas se pueden usar como tratamientos únicos, ya que al no llevar componentes comedogénicos, ayudaran igualmente a no taponar el poro y ensuciar mas la piel.
Cinco consejos definitivos para perder peso

Acaba el verano y una vez más te propones perder esa grasa de más que te has calzado en el abdomen. Preguntas a amigos, familiares y sitios web varios qué puedes hacer para adelgazar. Te recomiendan una dieta ‘fantástica’ con la que menganito perdió como 15 kilos en un mes y una semana después a ti te sigue sin abrochar el botón del pantalón. Relax. Esto es lo que estás haciendo mal y tiene solución. Partimos de la base de que ponerse a dieta y perder peso ni es rápido ni, la mayoría de las veces, divertido. Así ocurre que muchas veces nos desesperamos antes de tiempo y abortamos plan sin haber perdido ni 500 gramos. Mal. No puedes renunciar antes de haber empezado. Como explica Amanda Woerner en el Daily Burn, lo primero es establecer unos objetivos (realistas) y, en función de los mismos, averiguar qué tienes que hacer para alcanzarlos. No se trata de renunciar a tus platos preferidos ni de cambiar tu estilo de vida de la noche a la mañana. Hay formas más inteligentes y racionales para conseguir perder peso, y estas son las cinco más factibles que puedes poner en marcha desde hoy mismo. 1. Piensa a corto plazo Aunque puedas pensar que la idea es modificar tus hábitos alimenticios a largo plazo, tampoco te puedes obsesionar con cuántos kilos adelgazarás de aquí a seis meses vista. “Trata de averiguar hasta dónde quieres llegar la próxima semana, no de aquí a dos años”, explica la nutricionista y portavoz de la Academy of Nutrition and Dietetics Heather Mangieri. Dependiendo de nuestro índice de masa corporal, la cantidad de kilos que pretendamos perder, el estilo de vida que llevemos o las posibilidades que tengamos de cambiar nuestras rutinas, nos resultará más o menos fácil adelgazar. Para no desesperarte a la primera de cambio, presta atención a tus triunfos inmediatos: resulta mucho más motivador que pensar en lo fenomenal que estarás de aquí a unos meses. 2. Encuentra una dieta a tu medida “Por lo general, para conseguir perder peso hay que hace algún tipo de cambio en nuestra dieta”, sentencia Mangieri. No es que hasta ahora hayas estado comiendo fatal, pero suele ocurrir que todos tenemos pequeñas manías alimenticias que nos impiden adelgazar. Y una dieta fructífera parte de que acabes con ellos. El pan, determinados refrescos, platos demasiado abundantes, algunos picares, las tardes de cañas… “Creo que el error más grande que comete la gente es pensar que tiene que hacer un cambio drástico en su alimentación”, relata Mangieri. Tampoco hay que renunciar a todos los alimentos, sino readaptarlos. Pan integral, bebidas sin azúcar, porciones más pequeñas, dos cervezas en lugar de una litrona o pasarte al vino. Hay soluciones sencillas y poco condenatorias. “Los cambios en la alimentación pueden ser notables pero serán de corta duración si no se integran en tu nuevo estilo vida”, sentencia la experta. 3. Sí, también tienes que ir al gimnasio Si no es la primera vez que te propones perder unos kilos, ya habrás descubierto que igual que mantener una dieta estricta desde el sofá de tu casa no sirve de nada, hincharte a largas sesiones de gimnasio sin controlar lo que comes es igualmente contraproducente. Lo mejor practicar algún deporte o simplemente obligarte a caminar media hora todos los días es que te sentirás motivado con tu objetivo de perder peso, procurarás no saltarte el régimen y tu estado de ánimo se verá recompensado por tantos esfuerzos físicos y mentales. Igual que te has quitado determinado alimento y poco a poco te ves capaz de restringirte más, empiezarás por correr 15 minutos, que después serán 30… y así hasta convertirlo en un hábito. 4. Ponte unas metas alcanzables No es cuestión de días, ni incluso de semanas. Aunque pongas el foco de atención en tus logros a corto plazo para animarte y ver que tus objetivos pueden ser realizables, no puedes esperar que en siete días el tema esté finiquitado. “Lo normal es quitarnos poco más de kilo y medio a la semana.” Suele ocurrir que cuando hay un exceso de peso notable, los primeros kilos se pierden más rápidamente y, a medida que pasan los días, la persona ve como su adelgazamiento progresivo se estanca. Es normal. Lo que no podemos hacer es desesperarnos y empezar a saltarnos la dieta y el ejercicio porque ya no sirven para nada, entre otras cosas porque la sensación de fracaso puede derivar en depresión. Con calma. Recuerda que quieres corregir tus hábitos erróneos y empezar una nueva forma de alimentación, no amargarte la existencia. 5. ‘Lo estás haciendo bien’, felicítate Claro que sí. Encima que te estás esforzando y, aunque no hayas perdido 10 kilos de sopetón, no te saltas la dieta y el ejercicio ni un día, qué menos que darte unas palmaditas en la espalda. Mejor aún si además de darte la enhorabuena queda constancia de tus logros por escrito: “Las personas que utilizan cuaderno y bolígrafo o cualquiera de las múltiples aplicaciones existentes para llevar el seguimiento del consumo de alimentos y actividad Mejor aún si además de darte la enhorabuena queda constancia de tus logros por escrito: “Las personas que utilizan cuaderno y bolígrafo o cualquiera de las múltiples aplicaciones existentes para llevar el seguimiento del consumo de alimentos y actividad física realizada son más proclives a continuar su plan de dieta a largo plazo. De esta manera, puedes ir viendo qué régimen te funcionó mejor o qué errores cometiste durante equis días. E incluso darte un homenaje una semana porque estás perdiendo peso mucho más rápido de lo que esperabas. Relacionado
TEST DE INTOLERANCIA A LOS ALIMENTOS

Este estudio le permitirá conocer qué alimento o alimentos perjudican su salud, ocasionándole problemas de obesidad, trastornos gastrointestinales, trastornos dermatológicos, psicológicos, neurológicos, molestias respiratorias etc. La intolerancia alimentaria, se debe a la formación de anticuerpos frente a proteínas de alimentos, pero no del tipo IgE ( que desencadenaría un proceso alérgico), sino en una primera etapa del tipo IgA y tras múltiples estímulos a la formación de IgG. A través de éste proceso inmunológico detectamos los anticuerpos específicos producidos para un total de 96 alimentos. ¿Qué conseguimos de ésta forma? a. Mejor nutrición,remediar las carencias alimentarias. b. Tratamiento del apetito. El propio organismo es el que equilibra su relación apetitoingesta, desapareciendo el circulo vicioso de apetito-mala digestión-malnutrición-apetito. c. Eliminación de las adicciones a determinados alimentos.Rompemos el círculo vicioso mala digestión-intoxicación-apetito selectivo adictivo-mala digestión. Cuando el paciente elimina todos los alimentos que no digiere correctamente comienza a disminuir radicalmente el número de toxinas circulantes; pero es necesario un mínimo de tres meses para que el organismo sea capaz de limpiarse completamente en la mayoría de los casos, aunque existen determinados anticuerpos que pueden durar años. Las condiciones clínicas que se han podido relacionar con intolerancia alimentaria y que tras suprimir el alimento o alimentos, en más de dos tercios de los casos se han producido mejorías evidentes, son las siguientes: – Obesidad: Personas obesas que no responden a los tratamientos habituales de adelgazamiento, se han experimentado perdidas de peso, al eliminar de la dieta alimentos frente a los que se presenta una sensibilidad alta. Se han encontrado mejorías entre la mitad y los dos tercios de los casos, que han cumplido la dieta establecida por el médico, suprimiendo los alimentos que a través de los análisis se han mostrado menos recomendables. – Trastornos gastrointestinales (50%): Dolores abdominales, constipación, diarreas, hinchazón, síndrome del colon irritable. – Procesos dermatológicos (16%): Acné, eczema, psoriasis, urticaria, picor. – Trastornos psicológicos (11%): Ansiedad, letargia, depresión, fatiga, náuseas. – Molestias neurológicas ( 10%): Dolor de cabeza, migraña, mareo, vértigo. – Molestias respiratorias (10%): Asma, rinitis, dificultad respiratoria. En estos casos se puede solapar con un proceso alérgico. – Otros: Artritis, fibromialgia etc. Tratamiento: Al paciente se le entrega un amplio dossier en el que se incluye lo siguiente: – Relación de alimentos que no podrá ingerir ni en mínima cantidad. – Relación de alimentos industrializados en los cuales se encuentran ocultos los alimentos prohibidos al paciente. – Relación de alimentos que el paciente puede ingerir sin temor. – Si en su caso es posible, una relación de alimentos que puede usar para sustituir los alimentos prohibidos. – Amplia explicación de cómo debe realizar la ingesta de los alimentos. – Consejos y recomendaciones. Relacionado